Filosofia Política 1 | Prof. Iñigo González Ricoy | Curs 2008-2009

Universitat de Barcelona | Facultat de Filosofia | Departament de Filosofia Teorètica i Pràctica


viernes, 6 de febrero de 2009

Notas 1ª convocatoria

Hola a todos/as,

Ya están disponibles las notas de la primera convocatoria, tanto de los exámenes como de los trabajos. Podéis consultarlas en la puerta de mi despacho y en el campus virtual.

Quienes tengáis libros míos, podéis traérmelos al despacho o dejarlos en mi buzón (4013).

Un saludo,

jueves, 18 de diciembre de 2008

Sesiones 17 y 18 de diciembre

Hola a todos/as,

Antes que nada, dos indicaciones:
  • He colgado las presentaciones de los temas 4 y 5 en el campus virtual de la asignatura.
  • También he colgado un cuestionario personalizado, para poder saber vuestras consideraciones sobre los diferentes aspectos del curso y poder mejorarlo para el año que viene. Os agradecería mucho que lo rellenarais (os llevará 10 minutos) y que me lo enviarais por e-mail o lo dejarais en mi buzón (4013-4014).
Estas dos últimas sesiones hemos continuado con vuestras exposiciones. Os agradezco vuestra asistencia y vuestra participació en los debates. Con esto el curso queda cerrado. Muchas gracias por vuestra participación y espero que hayáis disfrutado tanto como yo. Para cualquier consulta sobre el examen, el trabajo o cualquier cuestión adicional, no dudéis en pasaros por mi despacho.

Felices fiestas y buen año,

viernes, 12 de diciembre de 2008

Sesiones 10 y 11 de diciembre

Hola a todos/as,

Esta semana hemos realizado una clase sobre la renta básica (en la que hemos tratado de encontrar los argumentos a favor y en contra que es posible encontrar en las cuatro teorías de la justicia que hemos estudiado) y hemos comenzado con las exposiciones de los borradores de los trabajos con las exposiciones de Agatha Armstrong y Evaristo Agudo. Os agradezco vuestra participación y las excelentes preguntas que les hicisteis.

Por otra parte, como la sesión dedicada a la renta básica se nos quedó un poco corta, he abierto un foro en el campus virtual de la asignatura (http://campusvirtual.ub.edu/) compilando y ampliando las conclusiones a las que llegaron los grupos de trabajo. Os animo a que añadáis las sugerencias que consideréis.

Un saludo,

jueves, 4 de diciembre de 2008

Sesiones 3 y 4 de diciembre

Hola a todos/as,

Esta semana hemos terminado con el último bloque de la asignatura: las teorías de la justicia distributiva. Os recuerdo que en la clase del próximo miércoles realizaremos un análisis comparativo y aplicado de las cuatro teorías de la justicia que hemos estudiado. Es aconsejable que asistáis pues os será muy útil para comprenderlas mejor y ver cómo se aplican en la práctica. Sobre Rawls, hemos visto:
  • Los dos principios de justicia.
  • La ordenación lexicográfica.
  • Los derechos y libertades del primer principio.
  • El principio de igualdad equitativa de oportunidades.
  • El principio de diferencia y su aplicación.
  • Los regímenes que, según Rawls, resultan compatibles e incompatibles con la justicia como equidad.
Sobre el libertarianismo de Nozick, hemos visto:
  • El principio de auto-propiedad.
  • La crítica de Nozick a la supuesta separabilidad de los individuos en la Justicia como Equidad.
  • La inferencia del principio de auto-propiedad desde la 2ª formulación del imperativo categórico.
  • Las características del principio de auto-propiedad.
  • El principio de justa transferencia.
  • El ejemplo de Wilt Chamberlain.
  • El principio de justa apropiación.
  • Los tipos de apropiación.
  • El principio de rectificación y la s"sombra histórica de Locke".
Sobre el marxismo hemos visto:
  • ¿Hay una teoría de la justicia en Marx? La indiferencia ética de Marx y la recuperación normativa del marxismo contemporáneo.
  • Las tres críticas de Marx al capitalismo: ineficiencia, alienación y explotación.
  • Las clases sociales según Marx.
  • La distinción conceptual entre trabajo, producto neto, valor-trabajo, plustrabajo, plusproducto y plusvalía.
  • La definición clásica de la explotación, sus causas en el capitalismo (en comparación con el feudalismo, por ejemplo) y las razones normativas para denunciarla.
  • Las objeciones a la definición clásica.
  • La definición contemporánea de J. Roemer.
  • El socialismo: La titularidad pública de los medios de producción y la democracia económica.

    Un saludo,

jueves, 13 de noviembre de 2008

Sesiones 12 y 13 de noviembre

Hola a todos/as,

Antes que nada, tres recordatorios.
  • Como sabéis la semana que viene trasladamos la clase (tanto la del miércoles como la del jueves) a las V Jornadas de Filosofía Política de la UB. Se celebrarán los días 17, 19, 20 y 21 por la mañana y por la tarde en el Ateneu Barcelonés. Podéis consultar toda la información en la web de las Jornadas (http://www.ub.edu/demoment/jornadasfp2008/).
  • Por otra parte, la semana siguiente estaré fuera. Tendremos clase de nuevo, pues, el miércoles 3 de diciembre.
  • Por último, recordad que el 27 de noviembre es el último día para entregar el primer borrador del trabajo de investigación. Podéis enviármelo por e-mail o depositarlo en el casillero. Recordad que junto al trabajo debéis indicarme si deseáis exponerlo en clase o no.
Por lo demás, esta semana hemos terminado con el utilitarismo y hemos comenzado con la justicia como equidad de J. Rawls. Hemos visto:
  • La distinción entre utilidad total y la utilidad marginal y las implicaciones eventualmente redistributivas de la tendencia decreciente de la utilidad marginal. Aquí podéis consultar una útil presentación elaborada por los colegas de la U. de Málaga.
  • La distinción entre utilitarismo cardinalista y ordinalista y la optimalidad de Pareto.
  • La distinción entre paternalismo, perfeccionismo y anti-perfeccionismo.
  • La distinción entre el utilitarismo clásico, medio y del umbral.
En relación a Rawls, hemos visto:
  • La doble crítica al utilitarismo.
  • Las circunstancias de la justicia.
  • La posición original, el velo de ignorancia y los factores moralmente arbitrarios.
  • Las restricciones informativas del velo de ignorancia.
  • La psicología moral rawlsiana: la racionalidad y la razonabilidad.
  • Los bienes primarios.
  • El criterio maximin.

    Un saludo,

martes, 11 de noviembre de 2008

Dossieres tema 5

Hola a todos/as,

Ya podéis pasar a recoger los dos dossieres del tema 5 (Justicia distributiva). El primero contiene la bibliografía básica sobre el tema y el segundo la bibliografía secundaria. Como acordamos el otro día en clase, sólo el segundo (es decir, el que incluye la bib. secundaria) es de lectura obligatoria. Los contenidos de la bibliografía básica son éstos:
  • Rawls, J., Justicia como equidad. Una reformulación, Barcelona, Paidós, 2001, pp. 72-78 y 90-97.
  • Nozick, R., Anarquía, estado y utopía, México DF, FCE, 1988, pp. 153-158 y 163-167.
  • Roemer, J., "¿Deberían interesarse los marxistas por la explotación?", en Ídem (comp.), El marxismo. Una prespectiva analítica, México, FCE, 1989.
Los contenidos de la bibliografía secundaria son éstos:
  • Arnsperger, A. y P. van Parijs, Ética económica y social, Barcelona, Paidós, 2001, cap. 1.
  • Domènech, A., "Ética y economía de bienestar. Una panormámica", en Guariglia, O. (comp.), Cuestiones morales, Madrid, Trotta, 1996.
  • Gargarella, R., Las teorías de la justicia después de Rawls, Barcelona, Paidós, 1999, cap. 2.
  • Kymlicka, W., Filosofía política contemporánea, Madrid, Ariel, 1995, pp. 192-209.
Un saludo,

viernes, 7 de noviembre de 2008

Sesiones 5 y 6 de noviembre

Hola a todos/as,

Esta semana hemos terminado con el tema 4 (derechos) y hemos comenzado con el tema 5 (teorías de la justicia). Sobre el cuarto tema, hemos visto:
  • La distinción conceptual y normativa entre derechos negativos y positivos y las críticas que ha recibido la distinción. La declaración de los derechos económicos como "cartas a Santa Claus" de Jeane Kirkptaprick, embajadora americana en la ONU durante la administración Reagan, la podéis leer aquí. La entrevista a Cass Sunstein sobre su libro con Stephen Holmes (The Cost of Rights), aquí.
En cuanto al tema 5, hemos visto:
  • Una introducción a las teorías contemporáneas de la justicia.
  • Las circunstancia (objetivas y subjetivas) de la justicia, según Hume.
  • El principio de utilidad
  • La definición de la utilidad: hedonista, como satisfacción de preferencias y como satisfacción de preferencias informadas. En este punto, recordad los contraejemplos de Nozick y Singer al utilitarismo hedonista. El de Nozick lo podéis encontrar en Anarquía, estado y utopía (pp. 53-56) y el de Singer en Ética práctica (el cap. "¿Qué hay de malo en matar?").
La semana que viene continuaremos con el tema del utilitarismo. Recordad que, al igual que esta semana, también haremos una sesión doble el jueves (es decir, de 13h a 15h). La segunda hora será en el aula 403. Para quienes no podáis venir, subiré los materiales al campus virtual.

Un saludo,

viernes, 31 de octubre de 2008

Sesiones 29 y 30 de octubre

Hola a todos/as,

Antes que nada, dos indicaciones. Quienes no me hayáis enviado un e-mail con vuestro tema de investigación, enviádmelo inmediatamente (independientemente de que me hayáis comentado verbalmente el tema o no) para que tenga constancia de ello. Por otra parte, el jueves que viene (6 de nov.) y el siguiente (13 de nov.) tendremos clase de 13h a 15h (es decir, una hor más que de costumbre) para recuperar la clase del 26 de noviembre, que estaré fuera.

Por lo demás, esta semana hemos comenzado con el tema 4 (derechos). Hemos visto:
  • La historia de los derechos: La aparición de los derechos subjetivos en el iusnaturalismo, las sucesivas cartas de derechos y el constitucionalismo.
  • El contenido de los derechos: los derechos fundamentales y las generaciones de derechos según T. H. Marshall (aquí podéis consultar su célebre artículo, "Ciudadanía y clase social").
  • La forma de los derechos: Derechos morales y jurídicos; derechos individuales y colectivos; el análisis hohfeldiano; los derechos negativos y positivos.
  • La función de los derechos: La teoría de la elección, la teoría del interés y las críticas a una y otra teoría.
  • La justificación de los derechos: Las justificaciones deontológicas y consecuencialistas; el debate entre kantianos y utilitaristas (recordad el ejemplo del jefe de policía de J.J.C. Smart); el utilitarismo de regla; la propiedad normativa de la inalienabilidad (recordad el ejemplo de las colas del cine y del banco de donación de órganos).
El miércoles que viene, después del examen, seguiremos con este tema.

Un saludo,

martes, 28 de octubre de 2008

Examen parcial

Hola a todos/as,

Os recuerdo que el examen parcial será el 5 de noviembre en horario de clase (12h).

La matería a estudiar es la que hemos visto hasta ahora, es decir, hasta el tema 3 (libertad) inclusive. Dado que es suficiente materia, el tema 4 (derechos) entrará en el segundo examen parcial.

Un saludo,

Dossier tema 4 y diapositivas

Hola a todos/as,

Ya podéis pasar a recoger el dossier del tema 4 (Derechos) por reprografía. Los textos incluidos son éstos:
  • Declaración de Derechos del Hombre y el ciudadano, 1789.
  • Bentham, J. "Examen crítico de la Declaración de Derechos", en Colomer, J. M. (ed.) Bentham, Barcelona, Península, 1991, pp. 116-119.
  • Marx, K. "La cuestión judía", en Obras completas de Marx y Engels, Barcelona, Crítica, 1978, pp. 194-197.
  • Nozick, R. Anarquía, estado y utopía, México DF, FCE, 1988, pp. 40-47.
  • Ausín, T. "Tomando los derechos de bienestar en serio", en Enrahonar. Quaderns de Filosofia, 40-41 (2008) (descargable aquí).
Por otra parte, podéis descargar las presentaciones de powerpoint de los temas 1, 2 y 3 del campus virtual de la asignatura.

Un saludo,

viernes, 24 de octubre de 2008

Sesiones 22 y 23 de octubre

Hola a todos/as,

Antes que nada, comentaros que el plazo de elección del tema de investigación se ha pospuesto hasta el jueves p´roximo (30 de octubre). Esta semana hemos terminado con el tema 2 y hemos comenzado con el tema 3. Hemos visto:

  • La participación política en el modelo republicano: el argumento conceptual, la inferencia republicana-elistista y la inferencia republicana-democrática (cf. el cap. 4 de Ciudadanía y democracia de A. de Francisco, incluído en la bibliografía).
  • Las justificaciones de la participación: intrínsecas e instrumentales.
  • Las precondiciones materiales de la participación.
  • Los mecanismos para la participación: institucionales y no institucionales.
  • La secuencia, los procedimientos (negociación, deliberación y voto) y el objeto (medios y fines) de la toma de decisiones.
  • La negociación comparada con la deliberación.
  • Las características, justificaciones y problemas de la deliberación.
En cuanto al tercer tema, hemos visto:
  • La libertad negativa: la definición como no-interferencia. La definición, de acuerdo con este concepto, de la relación libertad-recursos, libertad-democracia y libertad-ley.
  • La libertad positiva: diversas definiciones.
  • La libertad republicana: los contraejemplos del amo benevolente y la interferencia legítima. La definición como no-dominación y no-interferencia arbitraria. La definición, de acuerdo con este concepto, de las relaciones libertad-recursos, libertad-democracia y libertad-ley.
Buenas introducciones al republicanismo (y a su relación con la democracia y la libertad) las tenéis aquí, en Republicanismo, de P. Pettit, o en la compilación de F. Ovejero et al., Nuevas ideas republicanas. Una buena introducción a la distinción entre libertad negativa y positiva, la podéis consultar aquí. Sobre la definición y la relación entre libertad negativa y republicana, podéis consultar el texto de Skinner incluído en el dossier. Aquí podéis ver un vídeo de una conferencia de Skinner sobre el tema de la libertad.Un saludo,

martes, 21 de octubre de 2008

Dossier tema 3

Hola a todos/as,

Ya podéis pasar a recoger el dossier sobre el tema 3 en la reprografía. Éstos son los contenidos:
  • Berlin, I. "Dos conceptos de libertad", en Dos conceptos de libertad y otros escritos, Madrid, Alianza, 2001.
  • Skinner, Q. "Las paradojas de la libertad política", en Ovejero, F. et al. (comps.) Nuevas ideas republicanas, Barcelona, Paidós, 2003.
  • Cohen, G. A. "Libertad y dinero", en Revista de estudios públicos, 80 (2000).
El jueves discutiremos el texto de Cohen. Sería aconsejable, pues, que lo trajerais leído. Quienes no podáis pasar por reprografía, podéis descargarlo aquí (enlace corregido).

Un saludo,

jueves, 16 de octubre de 2008

Sesiones 15 y 16 de octubre

Hola a todos/as,

Antes que nada, comentaros que el primer examen parcial será el 5 de noviembre (miércoles) a las 12h. Recordad que quienes os presentéis a este examen estaréis optando por la evaluación continua (es decir, estaréis renunciando a examinaros de toda la materia el día del examen final). El segundo parcial será el mismo día que el examen final (26 de enero).

Por lo demás, está semana hemos seguido con el primer bloque. Hemos visto:
  • La paradoja de Condorcet, la sistematización de K. Arrow, las implicaciones según W. Riker y la réplica de G. Mackie.
  • Las críticas a tres aspectos del modelo liberal: su capacidad para satisfacer las preferencias de los ciudadanos, la delegación política y su ontología social. Aquí podéis consultar el ejemplo que vimos sobre la relación entre la posición ideológica de los votantes y su percepción de la posición ideológica del PP. Aquí, las implicaciones filosofíco-políticas que extraen Bowles y Gintis de los experimentos de teoría de juegos que hemos visto.
Hoy (jueves) hemos comenzado con el modelo de democracia republicana. Hemos visto:
  • Los orígenes del republicanismo, su recuperación durante la segunda mitad del s. XX, su relación con la democracia y las razones de su auge actual (aquí tenéis una panorámica).
  • Los presupuestos motivacionales del modelo: el origen, definición y características de la virtud cívica.
  • Las precondiciones del modelo: la paradoja de la distinción público/privado (pues es en sí misma una distinción pública), la distinción entre condiciones constitutivas y precondiciones (recordad el ejemplo del ajedrez) y la paradoja de las precondiciones.
Un saludo,

jueves, 9 de octubre de 2008

Sesiones 8 y 9 de octubre

Hola a todos/as,

Antes que nada, recordad que la semana que viene y la siguiente recuperaremos las dos horas de la semana pasada. Será el jueves 16 y el jueves 23 a continuación de la clase normal, es decir, de 14h a 15h.

Por lo demás esta semana hemos seguido con el modelo de democracia liberal. Hemos visto cuatro características del mismo:
  • La ontología social: la racionalidad (recordad el ejemplo de Indiana Jones) y las tres justificaciones del auto-interés.
  • La limitación del poder: la libertad negativa, los derechos negativos (aquí podéis realizar el moral sense test del que hemos hablado) y sus tres justificaciones.
  • La división del trabajo político: los dos conceptos de representación. Los niveles de la delegación. La definición de la delegación en términos de principal-agente. Y cuatro justificaciones de la delegación.
  • El procedimiento de decisión. El criterio de justificación normativa. Las elecciones regulares y competitivas como mecanismo de mano invisible. La analogía con el mercado económico. Los presupuestos de la complejidad y del solapamiento de intereses.
La semana que viene terminaremos con el modelo, veremos las críticas al mismo y comenzaremos con el siguiente.

Un saludo,

jueves, 2 de octubre de 2008

Sesiones 1 y 2 de octubre

Hola a todos/as,

Este miércoles no hubo clase porque estuve enfermo. Como os he comentado hoy (jueves) en clase, me gustaría que recuperáramos esas dos horas. Un compañero ha sugerido la posibilidad de recuperarlas después de la clase de los jueves en dos tandas, es decir, una hora un jueves y otra hora el siguiente jueves, ambas de 14 a 15h. Si os parece, habladlo entre vosotros/as y el miércoles que viene decidimos si os va bien de esta forma o preferís otra.

Por lo demás, hoy hemos seguido con el segundo bloque del temario. Hemos visto:
  • El diseño institucional de la democracia americana: el sistema de frenos y contrapesos.
  • Las dos acepciones de la ciudadanía: cuantitativa (citizenry) y cualitativa (citizenship).
  • Los dos tipos ideales sobre los que girará el bloque: democracia liberal y republicana.
  • La definición de democracia y los principios mínimos compartidos por ambos tipos: sufragio universal, igualdad política y regla de la mayoría.
  • La ontología social de la democracia liberal: el homo económicus.
Un saludo.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Sesión del 25 de septiembre

Hola a todos/as,

Esta semana hemos comenzado con el segundo tema (la democracia). El miércoles no hubo clase. Hoy (jueves) hemos realizado una introducción histórica al tema. Hemos visto:
  • El significado peyorativo del término desde el s. V antes de nuestra era y el s. XIX y su recuperación a partir de la segunda posguerra mundial.
  • La democracia ateniense: historia e instituciones.
  • Las dos críticas de Aristóteles a la democracia ateniense.
  • La revolución americana y el periodo constituyente.
La semana que viene seguiremos con este punto. Aquí podéis consultar el artículo de Gargarella que os he comentado sobre el tema.

Un saludo,

lunes, 22 de septiembre de 2008

Dossier tema 2

Como os comentaba en el anterior post, ya podéis pasar a recoger el dossier con los textos del tema 2 (Democracia) en reprografía. Quienes prefiráis conseguirlos por vuestra cuenta, éstos son los textos de lectura:
  • Tucídides, «Discurso fúnebre de Pericles», en Historia de la guerra del Peloponeso, Madrid, Gredos, 2000.
  • Rousseau, J. J., «Sobre los diputados o los representantes», en El contrato social, Madrid, Istmo, 2004.
  • Madison, J., «El federalista n.º 10», en Hamilton, A., J. Madison y J. Jay, El Federalista, México DF, FCE, 2004.
  • Madison, J., «El Federalista, n.º 51», en ibíd.
  • Marx, K., La guerra civil en Francia, en Obras Escogidas, vol. 1, Moscú, Progreso, 1966.
  • Schumpeter, J. «Otra teoría de la democracia», en Capitalismo, socialismo y democracia, Barcelona, Orbis, 1988.
  • Ovejero, F., La libertad inhóspita, Barcelona, Paidós, 2001.
  • de Francisco, A. «Teorías y modelos de democracia», en Arteta, A. et al., Teoría política, Madrid, Alianza, 2003.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Sesiones 17 y 18 de septiembre

Hola a todos/as,

Esta semana ha sido básicamente introductoria. El miércoles hicimos la presentación del curso. En relación al trabajo de investigación, aquí podéis consultar algunas indicaciones sobre cómo escribir ensayos de filosofía (cf. sección "Guía para escribir un ensayo filosófico").

Hoy (jueves) hemos realizado la introducción a los objetivos y métodos de la filosofía política. Hemos visto:
  • La definición de la filosofía política y su relación con otras disciplinas afines como la ética normativa, la economía del bienestar, la filosofía del derecho o la teoría política.
  • El procedimiento del equilibrio reflexivo.
  • Los criterios metodológicos de las teorías normativas de filosofía política: consistencia, informatividad, estabilidad, saciabilidad, fuerza categórica y parsimonia. Como he tenido que explicarlos muy deprisa, podéis consultar el artículo de Domènech donde están recopilados (ojo: el artículo presupone bastantes conocimientos de filosofía política).
El jueves que viene comenzaremos con el tema 2 (democracia). Recordad que podéis pasar por reprografía a recoger el dossier con los textos de lectura.

Un saludo y que tengáis una buena Mercè.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Presentación

Bienvenidos/as al blog de Filosofía Política 1 (curso 2008-09, grupo A2).

En esta página iré colgando algunos materiales de la asignatura, así como una memoria de lo que hagamos cada semana en clase. También iré anunciando las noticias y novedades relacionadas con la asignatura. Aquí podéis descargar el programa de la asignatura. Si tenéis cualquier duda, podéis escribirme a igonzalez(a)ub.edu o pasaros por el despacho 4013-4014 (horario de tutorías: miércoles, 10-12h).